Example Site - Frequently Asked Questions(FAQ)

Como hacer bancales para huerto con riego automático

Cada vez más personas se animan a hacer sus propios bancales, por eso te voy a contar como los hago yo, ya que, tengo comprobado que funcionan estupendamente ¡Me salen tomates de kilo!!! 😉

Bancales para huerto con riego automático

Con los bancales, conseguimos manejar una huerta de forma eficiente. Son espacios donde tenemos fácilmente controlado todo lo que ocurre, por ejemplo, cuanto abono echamos, la mezcla de tierra que tenemos, el riego que recibe cada planta… y lo mejor de todo, es más cómodo de trabajar que en una huerta tradicional.

* Quiero aclarar que este artículo no está patrocinado, pero contiene enlaces de afiliado. Esto significa que, podría recibir una comisión si compras algo a través de ellos, sin costo adicional para ti. Esta comisión contribuye directamente a mantener mi trabajo y continuar ofreciendo contenido de calidad. Para obtener más información sobre cómo monetizo este blog, te invito a consultar esta sección. Los enlaces de afiliados están identificados con el siguiente ícono: 🔗.

Instalación y funcionamiento

Más adelante encontrarás todos los detalles de instalación y donde encontrar materiales, pero si quieres empezar por algo más visual, aquí tienes un video donde monto un bancal en mi huerta.

Ventajas e inconvenientes del bancal con riego automático

No todo son campos con flores, como siempre, te tengo que dar un baño de realidad, en este caso sobre los bancales.

Ventajas

✔️ Son una gran opción para aficionados a la huerta

✔️ El mantenimiento es más sencillo que con métodos tradicionales

✔️ Consigues una tierra fértil y con la textura que se desee

✔️ Se puede optimizar hasta la última gota

✔️ Fácil de instalar y utilizar

✔️ Se ahorra mucho tiempo y dinero regando, fertilizando, cuidando y recogiendo

✔️ Una vez instalado puede quedar fijo por muchos años

Inconvenientes

❌ Para instalarlo hay que emplear unas cuantas horas

❌ No son aptos para profesionales y grandes empresas, ya que la mecanización es complicada

🔗 Más información

Instalación de un bancal para huerta con riego automático

Vamos a ir viendo paso por paso lo que hay que hacer para tener el mejor bancal del mundo. Muchas de las cosas que explico son comunes y aplicables con otros bancales que se nos ocurran.

Preparación del terreno

Lo primero de todo, es pensar donde vamos a hacer el bancal. Para poder trabajar sobre ese terreno, vamos a mover la tierra, así quedará suelta y fácil de manejar. Lo ideal es hacer esto cuando está en tempero (la tierra tiene la humedad justa para trabajarla fácilmente), con una motoazada o un motocultor moveremos en profundidad toda la zona.

El ladrillo rasillón cerámico

Para elevar el bancal y contener la tierra yo utilizo ladrillo rasillón cerámico de 1 metro de largo, 30 cm de ancho y 4 cm de grosor. Este material es bastante económico respecto a otros, de todas formas también se pueden utilizar tablones de madera, láminas de metal o lo que se nos ocurra para encofrar la tierra.

Para colocar en orden los ladrillos, lo que voy a hacer es un surco en el suelo, lo suficiente profundo como para enterrar medio ladrillo. Estos tienen agujeros que los atraviesan, para que queden fijos, voy a meter pequeños palos en el primer agujero y en el último, que al juntar un ladrillo con otro, el palo hará de tope.

Para mayor fijación, una vez enterrados los ladrillos, clavaré 2 palos de bambú en el suelo por cada ladrillo, haciendo de tope en el lado del pasillo, por si el peso de la tierra los empieza a mover.

Mis bancales son de 8 metros, así que utilizare 8 ladrillos cerámicos que colocaré a 70 cm del bancal anterior, para dejar un pasillo.

En las 2 esquinas del bancal, pondré un ladrillo haciendo un ángulo de 90º en cada esquina y enterraré la otra fila de ladrillos a un metro de distancia de la otra fila.

Hay que tener en cuenta que las 2 filas tienen que estar a la misma altura y la misma distancia. Para ello, con un metro iremos midiendo cada ladrillo puesto, que este a 1 metro del que hemos colocado al otro lado y con un nivel iremos revisando que ambos están a la misma altura. El nivel también nos servirá para asegurarnos que estamos enterrando los ladrillos de la misma fila a la misma profundidad.

Lo sé, parece complejo y largo este trabajo ¡Y lo es! Pero hay que tomárselo con calma y disfrutar del buen trabajo que estás haciendo.

Tierra y abono

Ya tenemos bien perimetrado y cerrado el bancal, ahora toca rellenarlo con la tierra que queramos para tener unas hortalizas tremendas.

En mi caso la mayor parte del bancal lo relleno con la tierra que tengo en la huerta, esta es pardo caliza, típica del clima mediterráneo. Para que quede más suelta, drene mejor y pueda cultivar bulbosas como patatas, zanahorias y otras… hay zonas del bancal en las que mezclaré arena. Esto dependerá en cada caso que tipo de tierra se quiera conseguir. También se puede añadir grandes cantidades de turba o sustrato para cultivar sobre ello.

En un bancal, aparte de la mezcla de tierras que hagamos, lo más importante es que quede muy bien abonado. Para ello, recomiendo utilizar abonos naturales, como compost, humus de lombriz, estiércol… o una mezcla de todos. Lo bueno de esto, es que logramos una tierra muy productiva, sabemos perfectamente que todo el abono que echemos ahí se va a aprovechar, ya que vamos a estar continuamente reemplazando cultivos y aprovechando hasta el último metro cuadrado de terreno.

Establecimiento del riego automático

Tan importante como el abonado, es tener agua en un bancal, si no en la época seca no vamos a recoger nada. Para ello, una buena solución es implantar un sistema de riego por goteo. Que en una huerta habrá que encontrar un lugar donde almacenar agua, así como bidones de 1000 litros, depósitos o en el mejor de los casos tener un canal cercano o agua corriente.

En mi caso, almaceno el agua en un bidón de 1000 litros que voy rellenando con el agua del canal que pasa por encima de la huerta. En la boca de este bidón he puesto un grifo, que se adapta a mis necesidades del sistema de riego.

A este grifo conecto un temporizador de bola, estos no necesitan presión para dejar pasar el agua cuando se encienden. Además, puedo regular la frecuencia de riego cada hora, cada día, cada 2 días y así hasta 72 horas, pudiendo ser cada riego de unos minutos, 20 minutos o hasta 2 horas.

Necesitaré un adaptador que se enrosque en el programador de riego y que pueda encajar la manguera, así saldrá el agua sin escapes.

Para canalizar el agua desde el bidón, hasta los bancales utilizaré un tubo de 16 mm apropiado para el riego por goteo, en cada bancal extenderé 3 ramales con este tipo de tubo.

Cada vez que quiera dividir en 2 un tubo, utilizaré una Te, por ejemplo, para canalizar agua hacia un bancal desde el tubo principal o para separar en dos y sacar los tres ramales del bancal.

Los codos son para torcer en 90 grados un tubo, los utilizo para estirar los 2 tubos de los lados del bancal.

Para abrir y cerrar el flujo de agua de todo el bancal, pondré una válvula al inicio del bancal. Entre el tubo principal y los tres ramales del bancal.

En los puntos donde quiera sacar agua de la manguera, insertaré un gotero, estos también se pueden abrir y cerrar.

Al final de cada tubo pondré una brida, doblando el tubo para cerrar el paso del agua.

Plantación

Una vez montado todo el sistema, queda ir plantando las frutas y hortalizas apropiadas para cada época del año. Veréis que bien funciona este sistema.

Mantenimiento del bancal con sistema automático de riego

El mantenimiento de este sistema es bastante sencillo y requiere de menos esfuerzo físico que otros sistemas.

Cuando un ladrillo se rompa o se estropee habrá que reemplazarlo, esto no es muy habitual que ocurra, a no ser que le demos con la azada. Son bastante duraderos, pueden aguantar más de 5 años en buenas condiciones.

El sistema de riego también es bastante resistente. Hay que tener cuidado de tapar el bidón de 1000 litros protegiéndolo del sol y muy importante también, revisar que el filtro del temporizador este siempre limpio, para que pase el agua sin problema y no pierda presión.

Puede haber problemas puntuales en alguna boca de riego, con algas, que debería ser fácil de arreglar.

El temporizador de riego se puede guardar en invierno, ya que será rara su utilización.

En cuanto al mantenimiento de la superficie de cultivo, hay que ir revisando que no salgan malas hierbas, que es más sencillo que si no tuviéramos bancal, ya que hemos reducido mucho la zona donde plantamos y estaremos tan atentos que las hierbas adventicias tendrán pocas posibilidades de aparecer.

¿A quién le recomiendo el bancal para huerta con riego automático?

Recomendado para ti si:

✔️ Quieres tener la tierra fértil de tus sueños

✔️ Te viene bien optimizar el agua de la que dispones

✔️ Quieres mejorar la forma de trabajo para tu huerta

✔️ Te quieres garantizar la buena sanidad y producción de tus plantas

No recomendado para ti si:

❌ Optas por plantas que no necesitan riego ni muchos cuidados

❌ Tu sistema funciona bien y no quieres gastar en implantar uno nuevo

🔗 Más información

Preguntas frecuentes del bancal para huerta

Siendo la primera vez que instalas un bancal, seguramente te queden dudas en el aire, no dudes en preguntar todo lo que necesites, por ahora aquí dejo algunas típicas:
¿De qué tamaño tiene que ser un bancal?
Puede ser del tamaño que quieras, al final consiste en recoger tierra en un espacio para cultivar frutas y hortalizas. Puedes hacer un bancal de varios metros, con formas, pequeños para poner en una terraza, todo lo que se le ocurra a tu imaginación.
¿Cada cuanto regar las plantas del bancal?
Teniendo siempre agua disponible, no es recomendable encharcar el suelo y las raíces. Por lo que cada 2 o 3 días según el calor que haga es buena frecuencia de riego.
¿Dónde se puede hacer un bancal?
Un bancal no solo sirve para huertas, también se puede emplear para decorar un jardín con flores o plantas ornamentales, puedes incluso tener bancales pequeños dentro del hogar para poner aromáticas. En resumen, se puede poner un bancal prácticamente en cualquier espacio.
¿Te ha gustado este artículo? Ayúdanos a compartirlo en redes sociales. ¡Gracias! ❤️

Adiós y hasta pronto querid@ usuari@

¡Ya has llegado al final del artículo! Espero que se te haya hecho dinámico, pero sobre todo práctico, y que ahora sepas si emplear o no el bancal para huerta con riego automático.

¿Aún tienes alguna duda? Ponte en contacto con nosotros contándonos tu caso o... déjanos un comentario y así ayudaremos a futuros usuarios que visiten este artículo. Muchas gracias 😉

2 comentarios en BANCALES PARA HUERTO CON RIEGO AUTOMÁTICO

  1. Gracias por estos artículos de calidad. Buenísimo.
    Querría saber por favor, para un bancal de los tuyos de 8 m2 cuánto tiempo te dura el goteo de un bidón de 1000 l? Para tomates, pimientos, sandías... o algo general. Es importante xa mi saberlo xa saber si me compensa y poder organizarme.
    Gracias!!

    1. Hola Migue, me alegra que te haya gustado.

      Actualmente, tengo 3 bancales regándose desde un bidón de 1000 litros, hay en torno a 200 goteros y me da para regar 4 veces 20 min cada vez. Esto es muy orientativo, ya que depende de bastantes factores el vaciado del bidón, como la altura a la que esté el propio bidón, la presión con la que salga el agua, lo abiertos o cerrados que estén los goteros... una buena solución puede ser poner goteros que expulsan siempre la misma cantidad de agua por igual, como estos.

      De todas formas puedes encontrar toda la información de riego con bidón de 1000 litros en mi artículo https://tierraymaquina.com/riego-por-goteo-casero-con-bidon-de-1000-litros/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
©️ 2023 - tierraymaquina.com - Amig@s de la naturaleza

Suscríbete 

Recibe nuestra newsletter gratuita y conoce todo sobre el cuidado de las plantas
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y las condiciones de servicio de Google.
menuchevron-down