Example Site - Frequently Asked Questions(FAQ)

Purín de ortigas fertilizante casero – Como se hace y usos

A pesar de que la mayoría ven las ortigas como plantas molestas a las que no se quieren acercar, la realidad es que deberíamos agradecer tenerlas a mano. Si estás en este artículo, es porque te ha picado la curiosidad de saber por qué otra mucha gente habla bien de ellas, después de leer la experiencia que comparto contigo, espero que veas las ortigas con tan buenos ojos como yo.
Purín de ortigas

Donde encontramos ortigas

Esta planta crece en suelos con alto contenido en nitrógeno, bastante humedad y principalmente en semisombra. Es decir, cerca de ríos, bordes de bosque o simplemente en tierra que habitualmente está húmeda y tenga nitrógeno fijado.

¿Qué contiene el purín de ortiga?

Como dice el dicho, somos lo que comemos, con las ortigas es igual. Crecen en suelos nitrogenados y al hacer el purín, su contenido es alto en nitrógeno ¿Qué casualidad verdad? Este elemento es uno de los más esenciales en el crecimiento de la planta.
Aparte de esto, nos aporta otros nutrientes esenciales para las plantas como fósforo, hierro, calcio o microorganismos, entre los más destacados.

Si no por lo que sea, no puedes hacer por tu cuenta el purín de ortigas, siempre podrás comprarlo ya hecho.

Para qué sirve el purín de ortigas

El purín que vamos a aprender a hacer es todoterreno en jardinería, horticultura y agricultura, tiene un montón de aplicaciones, en todo tipo de plantas y suelos.

Fertilizante de suelo

Es un excelente fijador de nitrógeno en suelo, además de activar la vida microbiana allá donde lo echemos, siendo especialmente atractivo de añadir en nuestro compost para acelerar el proceso.

Abono foliar

Hará que las hojas se vean más verdes y sanas, tanto en frutales, plantas de huerta o jardín.

Insecticida

Los insectos no se acercarán a nuestras plantas, por ejemplo nos podemos librar de la mosca blanca, el pulgón, ácaros, araña roja o los trips.

Fungicida

Previene la aparición del oídio y mildiu.

Video de cómo hacer purín de ortigas

Antes de leer todo lo que he recogido sobre papel, puedes ver el resumen de como lo he hecho y aplicado el famoso purín.

Pasos para hacer el purín de ortiga

Balde de ortigas
Como verás, los ingredientes y utensilios para hacerlo están al alcance de cualquiera.

Lo primero va a ser ir a recoger ortigas con un cesto grande, para no ortigarnos utilizaremos pantalón largo, camisa de manga larga y sobre todo guantes. Cogeremos toda la rama de las ortigas, sobre todo las ramas que más hojas tengan.
Depende de la cantidad que queramos hacer cogeremos más ortigas o menos, a modo orientativo 100 gramos por cada litro de agua.

A continuación, buscaremos un bidón o un recipiente de plástico lo suficientemente grande como para que entre todo el purín que queremos hacer. Cuando lo tengamos, solo hay que mezclar agua NO tratada, con las ortigas en la proporción mencionada.

Tapamos el bidón con un plástico, importante, que no quede totalmente cerrado para que respire el caldo.

Esta mezcla, idealmente, la revolvemos diariamente, pero si no tenemos tiempo, mínimo una vez a la semana, hay que darle una vuelta. Para ello, utilizaremos un palo de madera, NO utilizamos bajo ninguna circunstancia una vara de metal, ya que mataría las bacterias que están generando el purín.

A los pocos días veremos cómo empiezan a aparecer burbujas blancas, esto es buena señal, significa que las bacterias de las ortigas se han puesto a trabajar en el purín.

Siguiendo las indicaciones anteriores, el purín se puede empezar a aplicar desde el segundo día, pero aun la carga bactriana será baja y su uso es inmediato como insecticida. Cuando cumple dos semanas, ya se puede empezar a utilizar como abono e insecticida.

Al cumplir el mes ya estará totalmente formado el purín, quedarán solo los palos de las ortigas, las hojas estarán descompuestas y el olor será muy desagradable, no te preocupes, el purín huele así, lo malo sería que no lo olieras;)

Por último, para almacenarlo los próximos meses hasta 1 año, hay que filtrar el purín para separar las impurezas, yo lo he hecho con una maya de plástico.

¿Cómo se aplica el purín de ortiga?

Tanto para abono foliar, fungicida o insecticida, vamos a necesitar un pulverizador a presión. Como el purín solo es muy fuerte y aplicarlo directamente puede estropear las plantas, vamos a mezclarlo con agua, en una proporción de 1:10, es decir, por cada litro de purín 10 litros de agua.

En caso de querer aplicarlo como abono en el suelo, para fertilizarlo y potenciar el desarrollo radicular, la proporción es la misma, 1:10.

¿A qué plantas se puede aplicar el purín de ortiga?

Prácticamente a todas, especialmente atractivo para tomates, lechugas, pimientos, habas… y todas las plantas de huerta. En árboles también se puede aplicar en parras, melocotoneros, perales, manzanos… y el resto de frutales. En jardines también se puede aplicar en todo tipo de plantas y árboles ornamentales.

¿A quién le recomiendo hacer y utilizar purín de ortiga?

Recomendado para ti si:

✔️ Quieres usar un insecticida y fungicida natural

✔️ Prefieres utilizar remedios ecológicos

✔️ Quieres un remedio barato

No recomendado para ti si:

❌ No quieres dedicar tiempo a esta tarea

❌ Prefieres comprarlo hecho

Más información

Preguntas frecuentes del purín de ortiga

Con todo lo dicho, aún puede haber alguna duda, intento terminar de resolver todo en las siguientes líneas:
¿Qué dosis de purín de ortiga hecho en mis frutales?
Igual que al resto de plantas, para los frutales también hay que rebajar el purín de ortigas con agua, en una proporción de 1:10, es decir, por cada litro de purín diez de agua.
¿Cada cuanto tiempo pulverizo el purín de ortigas en mis plantas?
En plantas jóvenes se puede aplicar el purín de ortiga diariamente, aunque por lo general es habitual aplicarlo cada 7 o 14 días a prácticamente cualquier planta que tengamos, pulverizándolo o como fertilizante.
¿El purín de ortiga le va bien a los tomates?
Sobre todo en huerta ecológica, fertilizar el suelo con purín de ortigas hará que los tomates crezcan muy vigorosos, pulverizando este purín sobre las hojas también funcionará como abono, pero sobre todo protegerá la planta contra hongos e insectos perjudiciales para el tomate.
¿Te ha gustado este artículo? Ayúdanos a compartirlo en redes sociales. ¡Gracias! ❤️

Adiós y hasta pronto querid@ usuari@

¡Ya has llegado al final del artículo! Espero que se te haya hecho dinámico, pero sobre todo práctico, y que ahora sepas si preparar o no el purín de ortiga.

¿Aún tienes alguna duda? Ponte en contacto con nosotros contándonos tu caso o... déjanos un comentario y así ayudaremos a futuros usuarios que visiten este artículo. Muchas gracias 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
©️ 2023 - tierraymaquina.com - Amig@s de la naturaleza

Suscríbete 

Recibe nuestra newsletter gratuita y conoce todo sobre el cuidado de las plantas
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y las condiciones de servicio de Google.
menuchevron-down